«De flor en flor por la isla de los Volcanes»

La Oficina de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote ha organizado para este sábado 18 de marzo un Paseo botánico por las inmediaciones del Barranco de Elvira Sánchez – El Rincón, Haría, de la mano del investigador y botánico lanzaroteño, director del Jardín de Aclimatación de La Orotova, Alfredo Reyes y del botánico lanzaroteño, de Arrecife Natura, Matías Hernández. Los expertos nos darán a conocer la flora vascular de Lanzarote que se refugia en los Riscos de Famara, dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo. el cuarto sitio de Europa en importancia florística.

TIPO DE ACTIVIDAD: PASEO BOTÁNICO «DE FLOR EN FLOR POR LA ISLA DE LOS VOLCANES». INTERPRETADO POR:

  • ALFREDO REYES, LICENCIADO EN CIENCIAS BIÓLOGICAS Y DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
  • MATÍAS HERNÁNDEZ, LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

FECHA: SÁBADO, 18 DE MARZO DE 2023
HORARIO: DE 10:00 A 13:00

ZONA A VISITAR: BARRANCO ELVIRA SÁNCHEZ – EL RINCÓN(TM DE HARÍA)

PUNTO DE ENCUENTRO: APARCAMIENTO DEL CAMPO DE FÚTBOL DE HARÍA.

INSCRIPCIONESsomosbiosfera@cabildodelanzarote.com   (Añadir nombre y apellidos, DNI, fecha nacimiento y teléfono. Datos necesarios para la cobertura del seguro) PLAZAS LIMITADAS POR ORDEN DE INSCRIPCIÓN

ORGANIZA: EL CABILDO DE LANZAROTE. OFICINA RESERVA DE LA BIOSFERA

COLABORA: JARDÍN DE ACLIMATACIÓN DE LA OROTAVA Y  ARRECIFE NATURA

Anuncio publicitario

WWF pide incorporar al PORN del Parque Natural del Archipiélago Chinijo la necesidad de que cuente con un Órgano de Gestión propio y participado

WWF en sus alegaciones al nuevo borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Archipiélago Chinijo y Famara al Consejero de Planificación Territorial del Gobierno de Canarias WWF España reclama la creación de un  Órgano de Gestión participado del Archipiélago Chinijo y Famara, el espacio natural marítimo-terrestre más importante y con más figuras  de protección de Canarias,  para asegurar la participación real de los diferentes actores sociales.

El trámite de información pública y consultas estará abierto hasta el próximo 6 de febrero. Según la organización, “en ningún apartado del Plan se establece la creación de un órgano de gestión que incluya la participación de los diferentes actores sociales del espacio, limitándose a nombrar la necesidad de la creación  de una “oficina de gestión” técnica”.  Todo ello, a pesar de que el preámbulo de las “Directrices para la gestión” del Parque Natural apunta que “la gestión tiene que estar al servicio de la sociedad” y la necesidad de “impulsar fórmulas de gestión que impliquen a las personas y entidades propietarias y usuarias del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales”.

Desde WWF se apunta que “En el PORN debe incluirse el órgano de participación y su composición debe garantizar la representación de la ciudadanía y su  participación en la gestión del espacio» apostando por la figura de una Junta Rectora tal como permite la legislación canaria de Espacios Naturales Protegidos.

El respaldo de la ley

La reclamación de WWF España también se apoya en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que señala “la participación de los habitantes y de los propietarios de  los territorios incluidos en espacios protegidos en las actividades coherentes con la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad que se desarrollen en dichos  espacios y en los beneficios que se deriven de él”. 

“La participación de la ciudadanía en la gestión de los espacios protegidos, y en sus actividades de conservación, es un principio básico que debe respetarse por las comunidades autónomas en cada regulación que se realice de estos espacios”. “En el PORN debe recogerse un mecanismo que dé amparo a este principio y permita y fomente la participación pública”.

De hecho, el artículo 17 de esta ley apunta que los PORN deben incluir la forma de gestión y el órgano de coordinación  de esta gestión cuya composición y participación debe fijarse. “Este deber se traduce en que las autoridades canarias deben incluir un órgano participativo en la regulación de la gestión del Archipiélago Chinijo en el PORN que ahora se está debatiendo”.

Ver nota de prensa

Reunión del Consejo de la Reserva de la Biosfera en Famara

El próximo 7 de febrero a las 11:00 en el Centro Sociocultural de La Caleta de Famara, en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo, se celebrará una reunión del Consejo de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote que en su orden del día tiene el informar del estudio de revisión del Reglamento del Consejo, de las conclusiones de las Comisiones de Trabajo de Energía y Transportes, y de la propuesta de nueva Zonificación de la Reserva de la Biosfera.

Además, y es el motivo de la celebración del acto en Famara, se presentará el estudio «Análisis de impactos en el entorno de El Jable. Famara« y se informará de los procesos participativos llevados a cabo en Famara.

En febrero del 2022 WWF envió una carta al Cabildo de Lanzarote en la que se le instaba a solucionar las deficiencias en la gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y se manifestaba la «urgencia de la creación de mesas de trabajo, con la representación de todos los agentes sociales implicados, para que se involucrasen en el desarrollo del PRUG y que sirvieran como base para para la representación de los mismos en el futuro órgano de gestión”. La nota de prensa la puedes ver aquí.

El 25 y 26 de marzo de ese mismo año la propia ciudadanía de Famara se organizó para crear las primeras mesas de trabajo que fueron apoyadas semanas después por la Reserva de Biosfera llegándose a la creación de un Consejo Local de la Reserva de Biosfera de Famara al que se sumó después el movimiento ciudadano «Dos Orillas» formado por residentes de La Caleta de Famara y de Caleta del Sebo (La Graciosa).

Todavía a consultas el nuevo Borrador del PORN del Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Crucial que finalmente recoja la necesidad de la creación de su propio Órgano de Gestión participado.

Hasta el 23 de enero se pueden presentar al Gobierno de Canarias las correspondientes alegaciones al nuevo Borrador del PORN del P.N. del Archipiélago Chinijo antes de su aprobación definitiva.

El presente PORN tiene por finalidad orientar la gestión de los recursos naturales del Archipiélago Chinijo y Famara a objetivos prioritarios de conservación y restauración de la valiosa biodiversidad y geodiversidad que albergan, procurando un aprovechamiento sostenible de dicho patrimonio natural, atendiendo a los fundamentos y finalidad de protección de todas las áreas protegidas presentes y coincidentes en este espacio, que hay que recordar que es el que más tiene de toda Canarias, y que están gestionadas por administraciones públicas diferentes (locales, autonómicas y estatales).

Esta orientación se materializa a través de determinaciones, directrices y criterios de gestión que deberían seguir todas estas administraciones públicas. Resultando un documento denso y con mucho contenido para opinar y presentar alegaciones. por parte de los diferentes actores sociales.

La más destacable la encontramos en las «Directrices para la gestión«, ya que aunque en su preámbulo recoja que “la gestión ha de estar al servicio de la sociedad” y más concretamente en la directrices 9 y 11 se hable de “Impulsar fórmulas de gestión que impliquen a las personas y entidades propietarias y usuarias del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales del ámbito del PORN” y de «Implicar a la población residente y del entorno del ámbito del PORN en la gestión de este espacio«, vuelve a sorprender que en esta nueva exposición pública en ningún apartado se mencione la creación de un órgano de gestión participado entre los diferentes actores sociales del espacio, limitándose a nombrar la necesidad de la creación de una “oficina de gestión” técnica.

Su importancia radica en que la preservación del espacio natural marítimo-terrestre más importante y con más figuras de protección de Canarias pasa por asegurar la participación real de los diferentes actores sociales en su gestión mediante la creación de un Órgano de Gestión participado que debería quedar reflejado en las Directrices para la gestión del PORN, concretamente de una” Junta Rectora” como así permite la “Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias” en su Artículo 190. Juntas rectoras de parques: Para colaborar en la gestión de los parques, los patronatos insulares podrán crear juntas rectoras. Las funciones de dichas juntas serán determinadas reglamentariamente”.

Además es crucial que desde el PORN se oriente y determine a las administraciones responsables de la gestión y elaboración de las normas del Parque Natural en la necesidad de la creación de la «Junta Rectora» ya que en el borrador de la actualización del PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del 2017 no se recogía dicha necesidad y se volvía a dejar toda la responsabilidad de la gestión del espacio en una oficina técnica con nula participación de los diferentes actores sociales.

La necesidad de una gestión integral y participada entre las diferentes administraciones con competencias de gestión y de los diferentes actores del espacio no es nueva, y ya venía recogida en el PRUG vigente, desde el 2006, hasta su anulación en el 2017 por el Tribunal Supremo. El PRUG apostaba por un «Área de Gestión Integrada» que incluía un órgano gestor denominado «Consorcio de Gestión» en el que estarían representados todos los actores sociales del espacio. Desafortunadamente este Consorcio nunca se llegó a materializar debido a las reticencias de determinadas administraciones públicas a ceder sus competencias de gestión.

Esta mala experiencia en la constitución de un modelo bastante ambicioso de gestión no tiene que ser la excusa perfecta de las administraciones públicas para no desarrollar otro modelo de gestión participado como es el de las Juntas Rectoras.

Día Europeo de los Parques: Un buen día para empezar a «activar» nuestros «Espacios Naturales Protegidos de Papel»…

La Graciosa, Risco de Famara, Archipiélago Chinijo

En los últimos días la administración autonómica ha anunciado la inminente aprobación definitiva del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) del Parque Natural del Archipiélago Chinijo con lo que lograría recuperar su vigencia como tal, pero no ha dejado claro si antes no se establecen “encuentros presenciales con la ciudadanía y las administraciones implicadas para valorar y negociar acuerdos” tal como se había comprometido públicamente. También que la actualización de su PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) llevaría más de un año y medio desde la aprobación del PORN, y que no contempla la creación de su Órgano de Gestión o Junta Rectora que asegurase la coordinación entre las diferentes administraciones con competencias en la gestión del espacio y la participación pública en la misma, dejando en manos del Cabildo la decisión de crear o no dicho Órgano.

En el Día Europeo de los Parques vemos que todavía queda mucho por lograr en la gestión del Parque Natural del Archipélago Chinijo y en la de los restantes Espacios Naturales Protegidos (ENP) de Lanzarote.

Es necesario consensuar entre todos los actores sociales una hoja de ruta sobre el futuro que queremos para Lanzarote y el Archipiélago Chinijo actualizando la Estrategia de Sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote e incorporándola a la actualización de Plan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote (PIOT), cuya aprobación permitiría sentar las bases para la actualización de las Normas de Conservación pendientes de los ENP.

Precisamente en la actualización del PRUG del Parque Natural del Archipiélago ya debería estar recogida la necesidad de la creación de un Órgano de Gestión o Junta Rectora propia, y además es necesario volver a activar el funcionamiento del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de Lanzarote como órgano coordinador, fiscalizador y participativo de los restantes ENP de la isla.

Para todo ello, es necesario que las diferentes entidades, asociaciones, naturalistas, que nos dedicamos a la conservación de la naturaleza hagamos un mayor esfuerzo en mostrar a la población los importantísimos valores naturales presentes en nuestro entorno para despertar en ella la necesidad de su protección y por lo tanto lograr que las diferentes administraciones públicas se vean comprometidas realmente en su conservación.

WWF anima a participar en un evento europeo de concienciación ambiental sobre especies invasoras

La cita denominada ‘Alien CSI Bioblitz’ se desarrollará entre los días 20 y 22 de mayo y consistirá en que la ciudadanía reporte a través de la app de RedEXOS localizaciones y fotos de especies invasoras en Canarias.

WWF participará en la primera edición del ‘Alien CSI Bioblitz’, un evento europeo de acción ciudadana que pretende promover el monitoreo responsable sobre especies invasoras y una mayor concienciación sobre el peligro que suponen para variedades autóctonas, y que ha sido impulsado por La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, junto al IPNA-CSIC y la Reserva de la Biosfera de La Palma.

Para ello desde WWF hemos organizado dos recorridos: el 21 de mayo por el Valle de Guinate, en Lanzarote, y el 22 de mayo en Caleta de Sebo y Pedro Barba, en La Graciosa, a los que invitamos a la población de ambas islas a sumarse en la localización y el reporte de avistamientos sobre ejemplares de especies invasoras, y en donde les ayudaremos en la utilización de la app RedEXOS, impulsada por la citada Consejería regional a través de la empresa pública Gesplan, que se puede descargar de manera gratuita a través de las plataformas iOS y Android. Para participar es necesario la inscripción previa en oficinacanarias@wwf.es donde recibirán más información del evento.

Las especies exóticas invasoras dañan la biodiversidad de los ecosistemas, y pueden tener también un grave impacto negativo en la salud pública de los territorios en los que se asientan y en su economía. La gestión de las invasiones biológicas requiere de información precisa, detallada y actualizada sobre la presencia, la distribución, las vías y el impacto de las especies exóticas invasoras tanto a nivel europeo como mundial.

Los desafíos de la recopilación de información sobre este tipo de especies son múltiples, pero los recientes avances en iniciativas de ciencia ciudadana, es decir, la participación de los ciudadanos en la recopilación o el análisis de datos para proyectos de investigación, ofrecen una oportunidad para mejorar el flujo de datos y el conocimiento último sobre especies exóticas invasoras, a la vez que garantizan un mayor compromiso social y concienciación sobre esta problemática. Desde WWF también nos hemos sumado a estas iniciativas de ciencia ciudadana con el proyecto denominado “Los ojos del Guirre”.

Y recordando que en toda Canarias, el ‘Alien CSI Bioblitz’ involucra también a otras asociaciones y entidades como Cruz Roja Española en El Hierro, Ataja tus Matos, Colectivo Matorrisco, Oficina de Participación y Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife, Barrios Verdes, Latitud Azul y La Vinca Ecologistas en Acción.

Basuras marinas…Una amenaza global…

Caleta de El Trillo, norte de Alegranza. 2021

Hace unos días saltaba a las redes esta imagen de una pequeña cala al norte del islote de Alegranza. Todos estos residuos venidos de América, sur de Europa y África, el mar nos los devuelve en Canarias en todas sus costas orientadas al norte, lugar de entrada de las corrientes marinas provenientes de estos tres continentes.

Caleta de El Trillo, norte de Alegranza. 2013

Esto no es no es un problema reciente, desde 1998 desde WWF llevamos limpiando la costa norte de Alegranza cuando hemos podido y se nos ha dejado…La foto de arriba corresponde al 2013 y parece calcada a la de 2020 incluyendo un frigorífico de similares características.

Caleta de El Trillo, norte de Alegranza, 2013

Desde 1998 hasta la actualidad venimos realizando limpiezas periódicas con voluntarios de esta zona, como la de la imagen superior.

Caleta de El Trillo, norte de Alegranza 2010

Quedando la zona de actuación limpia de plásticos después de cada actuación como la de la imagen superior y las inferiores…

Caleta de El Trillo, norte de Alegranza, 2013
Caleta de El Trillo, norte de Alegranza, 2013

Esto es un problema global, que requiere de soluciones globales como esta propuesta de WWF: https://actua.wwf.es/es/actua-por-una-naturaleza-sin-plasticos