Biodiversidad taxonómica marina
En las aguas del Archipiélago Chinijo se han descrito unas 817 especies (GOBIERNO DE CANARIAS, 2001 y 2014), que representan el 10,8 % del total de las especies marinas de Canarias (GOBIERNO DE CANARIAS, 2022).
El medio marino en general presenta una menor cantidad de elementos singulares, endémicos, que el medio terrestre, por lo que se tiende a dar más importancia a la diversidad de taxones superiores y a la diversidad de ecosistemas a la hora de analizar y estudiar las áreas prioritarias de conservación.

Con todo, teniendo en cuenta el número de especies, la representación de los grupos taxonómicos mayores y la representatividad de sus ecosistemas marinos, el Archipiélago Chinijo es la zona de mayor Biodiversidad Marina de Canarias. En él nos encontramos con un gran valor paisajístico, un extraordinario valor natural y un nivel de recursos vivos poco comparables con el resto de las islas.
1. Flora marina
En el litoral del Archipiélago Chinijo se encuentra la mejor representación de la flora marina tanto submareal como intermareal de Canarias. La vegetación marina de este espacio natural se caracteriza por la alta diversidad en relación al número de especies de macroalgas presentes. Según los últimos trabajos realizados en Canarias, el Archipiélago Chinijo presenta el 53,15% de la flórula total del Archipiélago Canario, siendo el área donde se encuentra el mayor índice de diversidad de especies de macroalgas marinas.

En las aguas del Archipiélago Chinijo se han determinado un total de 304 especies de macroalgas marinas bentónicas (VARIOS AUTORES, 2001), además de una fanerógama marina. Hay que destacar la presencia de especies cuyo hábitat es estrictamente submareal y que son poco frecuentes en el Archipiélago Canario como son: Meristotheca decumbens, Gloiocladia blomquisti, Leptofauchea brasiliensis y Cryptonemia seminervis.

Los géneros de macroalgas marinas mejor representados (Tabla 1) son Codium, Caulerpa, Bryopsis, Bothryocladia, Rhodymenia, Sebdenia, Halymenia, Galaxaura, Cystoseira y Sporochnus.
Tabla 1. Géneros de algas presentes en el Parque Natural con buena representación de especies en relación al número de especies presentes para Canarias
Género | Nº de especies en Canarias | Nº de especies en el P.N. | Porcentaje (%) |
Codium | 12 | 9 | 75 |
Caulerpa | 7 | 5 | 71,4 |
Cystoseira | 6 | 6 | 100 |
Bryopsis | 5 | 3 | 60 |
Bothryocladia | 5 | 3 | 60 |
Galaxaura | 3 | 3 | 100 |
Halymenia | 6 | 5 | 83,3 |
Rhodymenia | 3 | 3 | 100 |
Sebdenia | 3 | 3 | 100 |
Sporochnus | 3 | 3 | 100 |
Además, también aparecen especies poco frecuentes como son Polysiphonia urceolata, Udotea petiolata, y en el caso de Vidalia volubilis, Spondilothamnion multifidum y Codium carolinianum,única zona deCanarias en donde se encuentran. En la Tabla 2 se muestra el número total de especies por divisiones de algas, así como de fanerógamas, presentes en las diferentes islas e islotes.
Tabla 2. Número de especies por divisiones de macroalgas y fanerógamas presentes en el Parque Natural
| La Graciosa | Alegranza | M. Clara | Roque del Oeste | Roque del Este | Famara | A. Chinijo | Canarias |
Cyanophyta | 7 | 7 | 3 |
|
|
| 12 | 63 |
Rhodophyta | 123 | 52 | 67 | 11 | 13 | 10 | 187 | 391 |
Phaeophyta | 39 | 28 | 28 | 13 | 9 | 10 | 56 | 130 |
Chlorophyta | 40 | 26 | 18 | 2 | 5 | 1 | 49 | 118 |
TOTAL | 209 | 113 | 116 | 26 | 27 | 21 | 304 | 702 |
Magnolioph. | 1 | 1 |
|
|
|
| 1 | 3 |
Existen desafortunadamente algunas especies de la vegetación marina que se encuentran amenazadas y que se encuentran bajo el siguiente régimen de protección:
– Cymodocea nodosa, fanerógama marina, constituye los sebadales, ecosistema marino con una alta productividad. Actualmente se encuentra catalogada como de “Interés para los ecosistemas canarios” por el C.C.E.P.
– Cystoseira mauritanica y C. tamaricifolia consideradas como “Vulnerables” por el C.C.E.P. y C. abies-marina, Sargassum filipéndula y S. vulgare como de “Interés para los ecosistemas canarios” por el C.C.E.P. Estas especies de algas constituyen la banda de algas pardas fotófilas, otra comunidad de gran productividad vegetal y animal. Además en los islotes estas especies forman densas praderas que alcanzan las mayores extensiones y profundidades del Archipiélago Canario.
Junto a las praderas de algas pardas y a los sebadales existen otras comunidades vegetales marinas que tienen una gran importancia desde el punto de vista ecológico como son los fondos profundos de maërl, constituidos por algas rojas calcáreas que forman rodolitos y sobre los que se asientan una comunidad de algas profundas de gran interés.
También en el medio marino del archipiélago Chinijo existen dos Hábitats de Interés comunitario: Los bancos de arena cubiertos permanentemente por agua poco profunda en donde se asienta la Cimodocea nodosa, y las cuevas sumergidas o semisumergidas.
2. Fauna invertebrada marina
En el Archipiélago Chinijo se encuentran un elevado número de especies invertebradas, algunas de las cuales sólo se han hallado en este lugar y otras constituyen un recurso marisquero muy importante para el área.

Se han citado unas 241 especies (GOBIERNO DE CANARIAS, 2001), abarcando el 6,3% del total de taxones de invertebrados marinos citados en Canarias. El número de especies presentes en el área es todavía difícil de precisar, faltan por desarrollar exhaustivos trabajos de investigación que den valores cuantitativos fiables de las especies de invertebrados marinos presentes en la zona.

Entre las especies que pueblan este espacio habría que destacar la presencia de especies únicas en el Archipiélago Canario y poblaciones de invertebrados localizadas a una profundidad inusual en el resto del Archipiélago. Nos encontramos con 21 especies recogidas en el Libro Rojo de la Fauna Marina Amenazada de las Islas Canarias, con 8 taxones (Tabla 3) incluidos en el C.C.E.P., y dos especies en el C.E.E.A. Destacando la Patella candei candei cuyo único hábitat conocido en Canarias fuera de la isla de Fuerteventura lo encuentra en la costa del islote de Alegranza, en donde se pueden observar esporádicos individuos.
Tabla 3. Especies de invertebrados marinos del Archipiélago Chinijo con algún tipo de figura de protección
ESPECIES | L.P.C. | L.P. | C.E.E.A. | L.R.M.C. | C.C.E.P. | D.H. |
Palinurus elephas | P |
|
| V |
|
|
Scyllarides latus |
| Anexo VI |
| V | I | Anexo V |
Haliotis coccinea canariensis | P |
|
| V | I |
|
Patella candei candei | P |
| E | E | V (CS) |
|
Charonia lampas | P |
| V | In | I (CS) |
|
Charonia tritonis variegata |
|
|
| In | I |
|
Marthasterias glacialis |
|
|
|
| I |
|
Mytilaster minimus |
|
|
|
| I |
|
Phalium granulatum | P |
|
|
| I |
|
En las aguas del Parque Natural se encuentra un pequeño escarpe submarino al noroeste de La Graciosa, El Bajo de Las Gerardias, entre los 27 y los 70 m de profundidad, con unas particularidades muy especiales, hasta hoy no conocidas en ningún otro lugar del mundo.
Su particularidad reside, especialmente, en la comunidad coralígena del antozoo Gerardia savaglia, llamado en Canarias “Gorgonia”, y “Falso coral negro” en el Mediterráneo, que forma en este Bajo auténticos bosques con miles de ejemplares centenarios, se trata de la mayor concentración de esta especie hasta hoy conocida en el mundo, que le dan el aspecto a las paredes del Bajo de un arrecife de coral. Pero también destaca este paraje natural por el gran número de diferentes especies de corales, hasta 15, que normalmente viven a cotas mucho más profundas, por lo que podemos definir a este lugar como un santuario de la biodiversidad coralígena de Canarias.
3. Fauna vertebrada marina
3.1. Ictiofauna
En las aguas que abarca el Parque Natural se ha inventariado unas 259 especies de peces (GOBIERNO DE CANARIAS, 2014), que representan al 37,4% del total de especies de peces censados para Canarias (Tabla 6). Con los del 2001, a partir de 228 especies citadas en esa época, 38 especies (16,7%) eran de peces Condrictios y 190 (83,3%) de peces Osteictios. Aproximadamente 141 especies del total, el 74,2%, lo son de peces mesolitorales e infralitorales. Estos datos representan la mayor parte de las especies frecuentes de peces litorales registradas para Canarias y la convierte en la zona con mayor diversidad en especies de peces de Canarias. A estas cifras hay que añadir las especies profundas, localizadas por debajo del infralitoral.

Tabla 4. Especies de peces presentes en el Archipiélago Chinijo en relación al total de las Islas Canarias
| Archipiélago Canario | Archipiélago Chinijo | Porcentaje (%) |
Condrictios * | 85 | 38 | 44,7 |
Actinopterigios * | 606 | 190 | 31,3 |
Total ** | 691 | 259 | 37,4 |

En las especies del Archipiélago Chinijo se observa una influencia mayoritaria de la fauna atlanto-mediterránea, con especies que no aparecen o son escasas en el resto del Archipiélago Canario, como las poblaciones de Romero capitán (Labrus bergylta), la Corvina negra (Sciaena umbra), del Róbalo o Lubina (Dicentrarchus labrax) y de la Sama zapata (Sparus auratus). Existiendo además algunos endemismos de gran interés. Así, aparecen especies endémicas de la Región Macaronésica (Canarias, Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde) tales como Muraena augusti, Abudefduf luridus, Bodianus scrofa y Mycteroperca fusca. También especies sólo conocidas para Canarias, Madeira y Cabo Verde como Lepadogaster zebrina, Mauligobius maderensis y Centrolabrus trutta, además de otros endemismos compartidos como Didogobius kochi y Chromogobius britoi con Cabo Verde y Madeira respectivamente. Cómo endemismo citado de momento sólo para Canarias se ha identificado a Diplecogaster ctenocrypta.

Muchas de estas especies sufren la presión pesquera al igual que el impacto de la contaminación marina, mientras que algunas son muy raras (Tabla 5).
Tabla 5. Estado de conservación y régimen de protección de la ictiofauna del Archipiélago Chinijo
ESPECIE | D.H | L.P.C. | L.P. | L.R.M.C. | C.C.E.P. | C. B. |
Anguila anguila* |
| P |
|
| V |
|
Myrichthys pardalis |
|
|
| R |
|
|
Serranus scriba |
|
|
| In |
|
|
Epinephelus marginatus |
|
|
| V |
|
|
Dicentrarchus punctatus |
|
|
| In |
|
|
Sciaena umbra |
| P |
| V |
|
|
Labrus bergylta |
| P |
| V | I |
|
Bodianus scrofa |
|
|
| V |
|
|
Atherina presbyter |
| P |
| In |
|
|
Lepadogaster zebrine |
|
|
| V |
|
|
Didogobius kochi |
|
|
| R |
|
|
Pomatoschistus microps** |
|
|
| V | I | Anexo III |
Pomatoschistus canestrini | Anexo II |
| Anexo II |
|
| Anexo III |
Antennarius nummifer |
|
|
| In |
|
|
3.2. Reptiles marinos
Hay citadas dos especies de tortugas marinas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) para las aguas del Archipiélago Chinijo (ninguna se reproduce en este espacio), aunque se supone que sea zona de paso (GOBIERNO DE CANARIAS, 2001) del resto de las especies avistadas en Canarias: Lepidochelys kempii, Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas y Lepidochelys olivacea (FERNÁNDEZ & MARTÍN, 2001).
Las poblaciones de tortugas marinas, citadas para Canarias, están seriamente amenazadas a nivel mundial, estando consideradas todas las especies “En peligro” o “En peligro crítico” por la Lista Roja de Especies Amenazadas 2006 de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). Consecuentemente están protegidas tanto a nivel regional, estatal como internacional (Tabla 6).
Tabla 6. Régimen de protección de las tortugas marinas citadas en el Archipiélago Chinijo
ESPECIE *** | L.P. | C.B. | C.BONN | D.H. | C.E.E.A | C.C.E.P. |
Caretta caretta | Anexo II y IV | Anexo II | Apéndice I | Anexo II(*)/IV | V | Anexo VI |
Dermochelys coriácea ** | Anexo V | Anexo II | Apéndice I/II | Anexo IV |
| Anexo VI |
3.3. Mamíferos marinos
En cuanto a los mamíferos marinos, y a expensas de un estudio específico en la zona, para el Parque Natural hay citadas, entre avistamientos y varamientos 10 especies de cetáceos: Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), Cachalote pigmeo (Kogia breviceps), Orca (Orcinus orca), Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), Delfín mular (Tursiops truncatus), Delfín listado (Stenella coeruleoalba), Delfín común (Delphinus delphis), Calderón gris (Grampus griseus),Zifio común (Ziphius cavirostris) y el Cachalote (Physeter macrocephalus) que corresponden a un 1/3 de las especies censadas para Canarias. Dos de estas especies, Calderón gris y Delfín mular podrían presentar poblaciones estables en la zona, y además sus aguas podrían ser el lugar de paso de gran parte de los cetáceos avistados en Canarias (V. Martín, com. pers.).
Como dato a resaltar, señalar que existen referencias que indican que hasta la década de los 60, del siglo pasado, hubo una población estable de Foca monje (Monachus monachus) en el islote de Alegranza, hoy en día extinta.
Todos los mamíferos marinos presentes gozan de algún tipo de protección (Tabla 7).
Tabla 7. Régimen de protección de los mamíferos marinos avistados en el Archipiélago Chinijo
ESPECIE | CITES | C.B. | C.BONN | D.H. | C.E.E.A. | C.C.E.P. |
Tursiops truncatus** | Anexo II | Anexo II | Apéndice II | Anexo II/IV | V | PE (CS) |
Stenella coeruleoalba* |
|
|
| Anexo IV |
| Anexo VI |
Delphinus delphis* |
| Anexo II |
| Anexo IV |
| Anexo VI |
Grampus griseus* |
| Anexo II |
| Anexo IV |
| V |
Globicephala macrorhynchus |
| Anexo III |
| Anexo IV | V | PE (CS) |
Orcinus orca |
| Anexo II |
| Anexo IV |
| Anexo VI |
Ziphius cavirostris* |
| Anexo II |
| Anexo IV |
|
|
Balaenoptera acutorostrata | Anexo I | Anexo III |
| Anexo IV | V |
|
Kogia breviceps* |
|
|
| Anexo IV |
| Anexo VI |
Physeter macrocephalus | Anexo I | Anexo II | Apéndice I/II | Anexo IV | V | V |
Monachus monachus*** | Anexo I | Anexo II | Apéndice I/II | Anexo IV | E | E |