Biodiversidad Terrestre

Biodiversidad taxonómica terrestre
En Lanzarote y sus islotes se han registrado 3080 especies/subespecies, que corresponden al 19,29% de todas las especies/subespecies citadas para la totalidad de Canarias (GOBIERNO DE CANARIAS, 2022). Atendiendo sólo a los taxones endémicos, en Lanzarote nos encontramos con el 13,86% (599 taxones) de los endemismos canarios presentes en todo el Archipiélago y el 5,6% (144 taxones bien localizados) de todos los endemismos insulares conocidos en toda Canarias (GOBIERNO DE CANARIAS, 2022).

El Parque Natural del Archipiélago Chinijo es el espacio natural protegido de Lanzarote con más taxones citados (1209, el 47,4%), a la vez que es la zona con mayor número de taxones endémicos canarios (348, el 61,9% del total de Lanzarote) y la mayor en el número de taxones endémicos exclusivos de Lanzarote y sus islotes (82, el 75,9%). El Parque es el único lugar de la isla en donde se localizan 126 de sus taxones endémicos canarios y 45 de sus taxones endémicos exclusivos.

Este espacio natural es el que concentra la mayor parte de los centros de diversidad global (taxones autóctonos y exóticos) de Lanzarote. Y lo más importante, es la zona donde se localizan la mayor parte de los “Puntos Calientes de Biodiversidad”, zonas en donde se aglutinan la mayor parte de los taxones endémicos, tanto exclusivos de Lanzarote y sus islotes como de otras islas de Canarias.

El Archipiélago Chinijo y el Macizo de Famara son las zonas en donde se concentran la mayor parte de los taxones amenazados presentes en Lanzarote y sus islotes.

1. Flora

1.1. Flora liquénica
El Parque Natural cuenta con 120 especies de líquenes, número similar al de otras zonas comparables del archipiélago canario.

La distribución global de estos líquenes es la siguiente: el 35% de las especies es cosmopolita o subcosmopolita, el 50% tiene una distribución atlántico- mediterránea, el 1% tropical, el 9,5% macaronésica y el 4% canaria.

1.2. Flora vascular
Unos 390 taxones se localizan en el Espacio Protegido (GOBIERNO DE CANARIAS, 2014). Que representan el 56 % de la flora de Lanzarote y el 17,9 % de la flora de Canarias (REYES, A. 2005).  Unos 80 son endémicos (exclusivos del Parque, de Lanzarote, de las islas orientales, de Canarias o de la Macaronesia) según el GOBIERNO DE CANARIAS, 2014, que representan el 11,3 % del total para toda Canarias (REYES, A. 2005), y el 88% de los endemismos presentes en Lanzarote (REYES, A. 2005).  Además en determinados puntos del espacio se puede encontrar desde el 60% al 82 % de la flora endémica exclusiva de Lanzarote (22 taxones según REYES, A. 2005). La mayoría de estos endemismos se localizan en los Riscos de Famara, considerados por varios autores como el centro genético florístico de Lanzarote.

Concretamente el Risco de Famara es uno de los lugares con mayor concentración de endemismos de la Macaronesia. El índice de endemia (I) es aproximadamente de I = 0,38, un valor superior al conjunto de Canarias (I = 0,07), superior al de la península ibérica (región europea continental con mayor índice de endemia, I = 0,0015), y superior al de Sierra Nevada (I = 0,06).

Del total de los taxones descritos en el Parque Natural, 49 (ver Tabla 1) se encuentran recogidos específicamente en la legislación europea, estatal y autonómica: 27 especies se recogen en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (C.C.E.P.), 43 en la Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias, 5 en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (C.E.E.A.), 6 en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial,  7 en la Directiva de Hábitats, y 8 en el Convenio de Berna.

Tabla 1. Régimen de protección de la flora vascular presente en el Parque Natural

ESPECIE C.B. D.H. C.E.E.A. C.C.E.P. O.F.
Atracyilis arbuscula ssp. arbuscula* Anexo I Anexo II/IV* E E Anexo I
Helianthemum bramwelliorum*

E E
Helianthemum gonzalezferreri*

E E
Caralluma  burchardii*** (*) Anexo I Anexo II/IV
E Anexo II
Limonium bourgeaui***


E Anexo I
Lavatera acerifolia var. hariensis***


E Anexo II
Convolvulus lopezsocasi* Anexo I Anexo II/IV* V V Anexo I
Plantago famarae** Anexo I
V V Anexo II
Bupleurum handiense*** (*) Anexo I Anexo II/IV
V Anexo II
Asparagus nesiotes ssp. purpuriensis*****(***)


V Anexo II
Traganum moquinii


V Anexo II
Lolium saxatile**


V
Polygonum maritimum


V
Helichrysum monogynum** (*) Anexo I Anexo II/IV
I Anexo  I
Volutaria bollei***


I Anexo II
Sideretis  pumila***


I Anexo II
Limonium papillatum*****(***)


I Anexo II
Limonium puberulum***


I Anexo II
Crepis canariensis***


I Anexo II
Argyranthemum maderense**


I Anexo II
Sonchus pinnatifidus (****)


I Anexo II
Ceterach aureum*****


I Anexo II
Gymnosporia criptopetala ***(**)


I Anexo I
Arthronecmum macrostachyum


I
Ferula lancerottensis**


I
Pulicaria canariensis ssp. lanata**


PE Anexo II
Asteriscus schultzii (****)


PE Anexo II
Helichrysum gossypinum** (*) Anexo I Anexo II/IV

Anexo I
Aeonium balsamiferum*** (*) Anexo I


Anexo II
Androcymbium psammophilum***(*)
Anexo II*

Anexo II
Reichardia famarae***



Anexo II
Aeonium lancerottense**



Anexo II
Sedum nudum ssp. lancerottense**



Anexo II
Thymus origanoides**



Anexo I
Echium decaisnei ssp. purpuriense ***



Anexo II
Sonchus bourgeaui (****)



Anexo II
Minuartia platyphylla***



Anexo II
Minuartia  webbii***



Anexo II
Helianthemum  thymiphylum***



Anexo II
Aichryson tortuosum var. tortuosum**



Anexo II
Ononis hebecarpa**



Anexo II
Monanthes  laxiflora var. microbotrys****



Anexo II
Olea cerasiformis****



Anexo II
Campylanthus salsoloides****



Anexo II
Pancratium canariense****



Anexo II
Melica teneriffae****



Anexo II
Euphorbia balsamifera



Anexo II
Euphorbia regis-jubae



Anexo II
Zygophyllum fontanesii



Anexo II
Fuentes: GOBIERNO DE CANARIAS, 2014. Elaboración propia. C.B.: Convenio de Berna: Convenio de conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. D.H.: Directiva Hábitats: Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. C.E.E.A.: Catálogo Español de especies Amenazadas. C.C.E.P.: Catálogo Canario de Especies Protegidas. O.F.: Orden de Flora: Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. E: En peligro de extinción. V.: Vulnerable. I: Interés para los ecosistemas canarios. P.E.: Protección especial. * Especie/subespecie endémica exclusiva del Parque Natural. ** Especie/subespecie endémica de Lanzarote y sus islotes. *** Especie endémica de Lanzarote y Fuerteventura. **** Especie endémica canaria. ***** Especie endémica macaronésica. (*) Especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. (**) Especie nueva para la ciencia a partir del 2010 que antes estaba descrita como Maytenus senegalensis. (***) Subespecie endémica de Lanzarote y Fuerteventura. (****) Especie endémica de Lanzarote, Fuerteventura y del litoral de Marruecos.
 

En los últimos años se ha revisado la taxonomía y distribución de los siguientes endemismos orientales presentes en el Archipiélago Chinijo. La Cuernúa o Colmillo de perro (Caralluma burchardii) ha pasado a denominarse Apteranthes burchardii y el Gobierno de Canarias, 2002 la cita también en Tenerife. La especie Lavatera acerifolia se denomina ahora Malva acerifolia y su var. hariensis carece de validez y está en estudio su relación taxonómica con las poblaciones de las restantes islas. El Cebollino de jable Androcymbium psammphilum es ahora Colchicum psammophilum. El Tajasnoyo (Ferula lancerottensis) ha quedado finalmente como un endemismo exclusivo de Lanzarote, asignándole una especie nueva a las poblaciones de Fuerteventura (Ferula arnoldiana). El Moqueguirre de Bolle (Senecio bollei) parece finalmente restringido a Fuerteventura, y los ejemplares de Lanzarote corresponderían a Senecio leucanthemifolius Poir. sensu lato al estar más relacionados con esta especie de las costas de Marruecos. De igual manera ocurriría con el Marujón de risco (Minuarthia platyphyla ahora denominado Rhodalsine platyphyla) que estaría restringido a Fuerteventura, correspondiendo los ejemplares de Lanzarote a Rhodalsine procumbens . Y finalmente la especie norteafricana “Peralillo africano” (Maytenus senegalensis) distribuida en Canarias en Fuerteventura y Lanzarote al final resulta ser una especie nueva para la ciencia, endémica exclusiva de estas dos islas, y pasa a denominarse Gymnosporia criptopetala, su situación de conservación es crítica ya que en 2010 sólo se tenían localizados a unos 20 individuos entre las dos islas.

  Además algunas de las comunidades vegetales presentes en el Parque tienen la consideración de hábitats de interés comunitario, incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats. Los hábitats serían los siguientes:

1. Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas:     

   Código 1110. Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda.          

   Código 1210. Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados.       

Codigo 1250. Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas.   

  Código 1420. Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocormetea fruticosi).     

  Código 1430. Matorrales halo-nitrófilos (Pegano – Salsoletea).

2. Dunas marítimas y continentales:

   Código 2110. Dunas  móviles embrionarias.     

  Código 1420. Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)*.
3. Matorrales esclerófilos:

   Código 5330. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.

4. Formaciones herbosas naturales y seminaturales:

Código 6420. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-Holoschoenion.

5. Hábitats rocosos y cuevas:

Código 8310. Cuevas no explotadas por el turismo.

  Código 8320. Campos de lava y excavaciones naturales.

* Hábitat prioritario para la Comunidad Europea.

2. Fauna.

2.1. Fauna invertebrada
Hasta el 2003 se habían inventariado 357 taxones, muchos de ellos endémicos (el 44% de los mismos). Existen 14 taxones endémicos exclusivos de este Parque Natural. Entre las especies amenazadas citar a Orchestia sp. y Malthinus lidbergi consideradas como “Vulnerables” por OROMÍ & ARECHAVALETA (1995), y el gasterópodo Cryptella famarae incluida como de “Interés para los Ecosistemas Canarios” en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.

2.2. Fauna vertebrada

2.2.1. Reptiles
En el espacio nos encontramos con tres especies endémicas de Fuerteventura, Lanzarote y sus islotes: el Perenquén Majorero o Rugoso (Tarentola angustimentalis), la Lisneja (Chalcides simonyi) y con el Lagarto Atlántico (Gallotia atlantica) que presenta una subespecie endémica de Lanzarote y el Archipiélago Chinijo (Gallotia atlantica atlantica).

          Tabla 2. Régimen de protección de los reptiles terrestres del Archipiélago Chinijo

ESPECIESC.B.D.H.L.P.B.L.E.S.R.P.EC.E.E.A.C.C.E.P.
Tarentola angustimentalisAnexo IIAnexo IVAnexo IVPresente  
Gallotia atlantica atlanticaAnexo IIIAnexo IVAnexo IVPresente  
Chalcides simonyiAnexo IIAnexos II/IVAnexos II/IV VV (CS)
Fuente: GOBIERNO DE CANARIAS, 2014. Elaboración propia. C.B.: Convenio de Berna: Convenio de conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa D.H.: Directiva Hábitats: Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. L.P.B.: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. L.E.S.R.P.E.: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. C.E.E.A.: Catálogo Español de Especies Amenazadas. C.C.E.P.: Catálogo Canario de Especies Protegidas. V: Vulnerable. V (CS): Vulnerable en la Categoría Supletoria.

2.2.2. Aves
El Parque Natural con toda probabilidad encabece el listado de las áreas más importantes para la conservación de las aves de las islas Canarias, ya que es el último refugio de las especies de aves más amenazadas de Canarias, alberga las poblaciones más importantes de aves marinas de Canarias y unas de las importantes cualitativamente de España, y la mayor diversidad de rapaces del archipiélago, a lo que hay que sumar que constituye uno de los sectores más importantes de Canarias para la migración, sobre todo para las especies de paso (MARTÍN & LORENZO, 2001).

En el Parque Natural nidifican un total de 29 especies, aunque es muy probable que cinco especies más lo hagan (Triguero, Tórtola turca, Corredor sahariano, Vencejo unicolor y Gorrión moruno). Todas estas aves están protegidas específicamente por diferentes normativas (Tabla 3). 

Tabla 3. Régimen de protección de las aves del P.N. del Archipiélago Chinijo

ESPECIES C.BONN C.B. CITES D.A. C.E.E.A. C.C.E.P
Neophron percnopterus majorensis Anexo II Anexo II Anexo II Anexo I E E
Chlamydotis undulata fuertaventurae Anexo I Anexo II
Anexo I E V (CS)
Falco pelegrinoides Anexo II Anexo II Anexo I
E PE (CS)
Corvus corax canariensis
Anexo III


E
Pandion haliaetus haliaetus Anexo II Anexo II Anexo II Anexo I V V
Charadrius alexandrinus alexandrinus Anexo II Anexo II
Anexo I V V
Pelagodroma marina  hypoleuca
Anexo II
Anexo I V PE (CS)
Oceanodroma castro
Anexo II
Anexo I V PE (CS)
Puffinus assimilis baroli
Anexo II
Anexo I V PE (CS)
Tyto alba gracilirostris
Anexo II

V Anexo VI
Falco eleonorae* Anexo II Anexo II Anexo II Anexo I
Anexo VI
Bulweria bulwerii*
Anexo II
Anexo I
Anexo VI
Hydrobates  pelagicus*
Anexo II
Anexo I
Anexo VI
Calonectris borealis*
Anexo II
Anexo I
Anexo VI
Burhinus oedicnemus insularum*
Anexo II
Anexo I
Anexo VI
Rodopechys githagineus*
Anexo III
Anexo I
Anexo VI
Falco tinnunculus dacotiae*
Anexo II Anexo II

Anexo VI
Anthus berthelotti*
Anexo II


Anexo VI
Sylvia conspicillata* Anexo II Anexo II


Anexo VI
Lanius meridionalis koenigi*
Anexo II


Anexo VI
Calandrella rufescens*
Anexo II


Anexo VI
Streptopelia turtur Anexo II Anexo III
Anexo II/2

Apus pallidus*
Anexo II


Anexo VI
Upupa epops*
Anexo II


Anexo VI
Alectoris barbara
Anexo III
Anexo I,II,III

Carduelis cannabina
Anexo II



Columba livia
Anexo III
Anexo II/1

Larus michahellis


Anexo II/2

Larus fuscus


Anexo II/2

Fuentes: GOBIERNO DE CANARIAS, 2014, LORENZO, 2007, y MARTÍN & LORENZO, 2001. Elaboración propia. C.BONN.: Convenio de Bonn: Convenio de conservación de las especies migratorias de animales silvestres. CITES.: Convenio de Washington (Convención sobe el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres). D.A.: Directiva Aves: Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres. E: En peligro de extinción. V: Vulnerable. V (CS): Vulnerable en la Categoría Supletoria. PE (CS): Protección Especial en la Categoría Supletoria.  * Especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
 

En cuanto a las aves migratorias se han citado alrededor de 150 especies, casi la mitad de la totalidad de las avistadas en Canarias (MARTÍN et al., 2003). Proceden en su mayoría de Europa, localizándose sus cuarteles de invernada al sur del Sáhara.

2.2.3.  Mamíferos
La Musaraña canaria (Crocidura canariensis), especie endémica, es el único mamífero terrestre autóctono que cría en dicho espacio, las demás especies son introducidas. Esta musaraña figura incluida en el Convenio de Berna (Anexo II), en la Directiva de Hábitats (Anexo IV), en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como “Vulnerable” y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, en la Categoría Supletoria, como de “Interés para los ecosistemas canarios”.
En La Graciosa y el Risco de Famara se han localizado algunos ejemplares que podrían tratarse del Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), aunque no se ha comprobado su reproducción. Esta especie está incluida en el Convenio de Berna (Anexo II), en la Directiva de Hábitats (Anexo IV), en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Anexo VI del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Biodiversidad Terrestre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s