Amenazas

Los últimos diagnósticos realizados del Archipiélago Chinijo datan de 2011, desde la fecha a la actualidad poco se ha avanzado en la solución de los problemas detectados, con la excepción de la gestión de los residuos en la isla de La Graciosa.

La población de las islas de Lanzarote y La Graciosa durante décadas fue un referente en Canarias en cuanto a sensibilización ambiental, desgraciadamente durante la última década ha aumentado el número de personas carentes de la misma e incluso el de personas totalmente contrarias y descontentas con la legislación medioambiental existente, entre ellas la de sus espacios naturales protegidos. Observándose en la actualidad un alto número de personas entre los residentes del Parque y los de la zona de influencia socioeconómica, que manifiestan abiertamente su malestar por las “restricciones” que se les imponen a través de las diferentes normativas existentes en el espacio natural protegido.

Por otro lado pese a que la llegada de turistas a Lanzarote sigue aumentando año tras año, las tasas de paro siguen situándose entre las más altas de España. Lo que ha aumentado el número de personas dedicadas al furtivismo (pesca submarina, pesca de deportivos con capturas de profesionales, marisqueo ilegal y caza de pardelas) y por tanto la presión sobre los recursos naturales del Parque.

A lo que se suma que el sector turístico busque destinos cada vez más exóticos, sitios más exclusivos y “tranquilos”, por lo que el número de visitantes al Parque Natural no para de aumentar año tras año, como ejemplo los 500.000 pasajeros registrados en el último año con destino a la isla de La Graciosa.

Con la excusa de la falta de sensibilización de parte de la población y la crisis, se corre el riesgo de que se acreciente la poca voluntad política existente y por tanto aumenten los problemas de gobernanza que sufre el espacio. La necesidad de más medios materiales y humanos (no existe ningún agente de la autoridad destinado específicamente para la totalidad del Parque) provoca que se cuente con importantes carencias en cuanto a restauración, información, sensibilización y control de visitantes y sus actividades.

Estos problemas son más acuciantes en las zonas más frágiles del Parque (Alegranza, Montaña Clara y Risco de Famara), que hasta hace poco eran las menos visitadas por la dificultad para su acceso, pero que ahora despiertan un gran atractivo para turistas y furtivos, porque en ellos se mantienen casi intactos sus valores naturales.

En Alegranza se siguen produciendo casos de visitas, excursiones y acampadas no autorizadas, marisqueo y pesca ilegal, y la caza de Pardela cenicienta. En los últimos años se ha constatado el aumento de las excursiones de turistas, al mismo tiempo que se conocía de la existencia de empresarios locales interesados en optar a la cesión de las instalaciones del Faro de Alegranza para destinarlo a la hostelería.

En el Risco de Famara (zona de las Salinas del Río) al impacto generado por los visitantes y turistas que acampan ilegalmente, hay que sumarle la presencia de un número indeterminado de personas que ocupan varias chozas de piedra junto a la costa, que además de acampar y fondear sus barcos ilegalmente, se dedican a la pesca y marisqueo ilegal.

A lo que hay que sumar la pérdida de vigencia como Parque Natural y por lo tanto de sus normas de conservación (PRUG) por carecer de su preceptivo PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales), justo en los años en los que se ha aumentado el número de visitantes al espacio natural, dejando en el aire control de las actividades turísticas en las zonas más frágiles del Parque Natural.

El Cabildo Insular de Lanzarote ha delegado en el Gobierno de Canarias la elaboración del PORN y la actualización del PRUG del Parque Natural y por propias palabras del máximo responsable de la Planificación Territorial de Canarias este proceso no se culminará hasta dentro de un mínimo de dos años.

Desde su creación en 1986 el Parque ha carecido y sigue careciendo de un Órgano de gestión propio. En el 2006 se aprobó su Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) en donde se especificaba que, para la administración y gestión del Parque, dada la complejidad y alto valor a proteger, se optaba como instrumento por la figura de Área de Gestión Integrada que implicaba la creación de un Consorcio de Gestión, entre las diferentes administraciones públicas del espacio, la formación de un Consejo Rector y el nombramiento de un Gerente. Proceso completamente paralizado en la actualidad.

Con la creación de ese Consorcio de Gestión se pretendía poner fin a los conflictos competenciales existentes entre las diferentes administraciones y favorecer su coordinación, y la creación del Consejo Rector, en donde se pretendía que además de las administraciones estuviesen representados el resto de actores interesados del espacio, iba a permitir por primera vez y de manera formal la gestión participativa del conjunto del Parque.

En la actualidad el Gobierno de Canarias no contempla la inclusión en el nuevo PRUG la necesidad de la creación de un órgano de gestión propio y participativo, dejando en manos del Cabildo de Lanzarote dicha decisión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s